La Marcha Nórdica se remonta a los años 1930, aproximadamente, y se sitúa su arrancada en Finlandia de la mano del equipo nacional finlandés de esquí nórdico que empezó a entrenar en verano simulando lo más parecido posible, las actividades de esquí nórdico del invierno, caminando y corriendo con bastones de esquí para que la adaptación a la técnica de los bastones y la preparación física aeróbica general no se perdieran. También en esas fechas hay datos históricos que hacen referencia a esquiadores polacos utilizando el mismo sistema de entrenamiento.

Otro punto importante en la historia es 1966 momento en que se registran las primeras clases documentadas de "caminar con bastones" y la promoción de esta forma de ejercicio fuera del ámbito de la competición, concretamente en la escuela de Viherlaakso en Helsinki, a cargo de la profesora de educación física Leena Jaaskeelainen. En los años 1968-1971 la Universidad de Jyvaskyla en su Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física de la que Leena Jaaskelainen es profesora, introduce el uso de bastones para caminar en sus clases prácticas.

Entre 1973-1981 Leena Jaskeelainen, como miembro de la Junta Nacional de Educación perteneciente al Ministerio de Educación en Finlandia, introduce la caminata con bastones entre las nuevas ideas para la educación física en las escuelas. En 1987 se realiza la primera presentación pública de caminar con bastones de esquí de fondo en la Finlandia Kavely (Caminata de Finlandia) en Tampere. En 1988 un evento público de caminar con bastones es organizado por Tuomo Jantunnen, director de Suomen Latu (Asociación Central para los Deportes Recreativos y Actividades al Aire Libre).

En 1988, Tom Rutlin, entrenador de esquí, desarrolla una técnica utilizando unos bastones específicos para activar la musculatura de la parte superior del cuerpo mientras se camina.

En 1996 en Finlandia se realizan las primeras investigaciones y test sobre los efectos beneficiosos para la salud de la Marcha Nórdica. En los años 90 las universidades de Wisconsin y Michigan en EEUU también efectuaron estudios sobre los resultados de la Marcha Nórdica.

También en 1996, la conjunción y unión de esfuerzos de tres organismos que se ponen de acuerdo para el desarrollo de la Marcha Nórdica, da pie al origen del actual movimiento en el siglo XXI. Ellos fueron Suomen Latu (Asociación Central para Deportes Recreativos y Actividades al Aire Libre en Finlandia), el Instituto Finlandés de Deportes y el fabricante finlandés de bastones Exel.

Exel propone en 1997 el nombre “Nordic Walking” para uso internacional, traduciéndose en España como “Marcha Nórdica”. A su vez se desarrolla el primer bastón de fibra de carbono para dicha práctica y se inicia el desarrollo internacional de esta nueva práctica deportiva.

En el año 2000 se constituye en Finlandia la INWA (Asociación Internacional de Nordic Walking), siendo los primeros miembros afiliados Finlandia, Austria y Alemania. Ese mismo año se desarrolla en EUA, la técnica FITTREK, utilizando conceptos de las técnicas finlandesa, americana y de trekking, para un uso versátil de los bastones en cualquier circunstancia y para cualquier tipo de usuario.

En el año 2005 se crea la International Nordic Fitness Association (INFO) nacida de la escisión de la INWA. En el año 2010 nace una nueva organización, la World Original Nordic Walking Federation en Finlandia seguidora de una de las técnicas existentes de la Marcha Nórdica.

NO SOLO ANDAR: BENEFICIOS DE LA MARCHA NÓRDICA

La práctica regular de la marcha nórdica, reporta unos importantes beneficios para nuestro organismo.

 Ejercitar prácticamente el doble de los grupos musculares de su cuerpo, respecto a una caminata normal, llegando al 90% de la musculatura total.

 Reducir y controlar su exceso de peso, al consumirse hasta un 46% de calorías más en el mismo tiempo que si simplemente caminase.

 Reducción significativa de la tensión y el dolor en zona cervical y hombros, por fortalecimiento de los músculos largos de la espalda.

 Incrementar en un 10-15 % más la cadencia cardiaca y hasta un 20% el consumo de oxígeno que si solamente anda, con lo cual es un muy efectivo ejercicio cardiovascular. Disminuyendo el efecto de fatiga.

 Fortalecer la musculatura de la parte superior del cuerpo, que no se trabaja cuando se corre o se va en bicicleta.

 Reducir la carga sobre las articulaciones, sobre todo rodillas que se producen en otros ejercicios físicos.

 Fortalecer la musculatura de soporte a la columna vertebral, con la consiguiente reducción de los dolores en zona lumbar.

 Reducir sus niveles de stress, sirviendo como forma de control en las sobrecargas psíquicas o herramienta de evasión.
 Fortalecer su sistema inmunitario, se trata de un ejercicio aeróbico de baja-media intensidad básicamente, con lo que incrementará su protección ante diversas enfermedades.

 Practicar un deporte seguro, de bajo impacto, ideal para personas que sufren enfermedades que les impiden realizar importantes esfuerzos, pero que precisan rehabilitación para sus dolencias, por ejemplo personas con artritis. Personás en un postoperatorio que necesitan recuperar su tono muscular, sin sobrecargas.

 Incrementar su densidad ósea y corregir su postura.

 Reducir sus niveles de glucosa y colesterol en sangre, ayudando al control de la hipertensión arterial.

 Realizar una actividad física ajustable a todos los niveles y necesidades. Con una técnica fácil de aprender, con pocos accesorios y que le permitirá incrementar la carga de ejercicio en una misma sesión, combinando la marcha con ejercicios de potencia y/o elasticidad a gusto del practicante.